viernes, 21 de septiembre de 2012

La cochinilla de la humedad (Arthropoda, Crustacea): un animalito terrestre, común, simpático y de fácil manipulación para experimentos en ciencias naturales


En Venezuela, sin darnos cuenta, todos estamos familiarizados con los isópodos, grupo al que pertenecen las cochinillas de la humedad, porque cada vez que movemos una maceta en un jardín, o una piedra o un tronco del campo, encontramos muchísimos ejemplares. Es un animalito bien común pero pocos saben quien es. Está presente en casi todos los lugares silvestres o domésticos, donde haya plantas en un ambiente húmedo, cubierto generalmente por hojas caídas  del lugar.

Distinguimos a las cochinillas por el peculiar hábito de varias especies, de enrollarse como una pelotica cuando las molestamos.  Ellas no son insectos ni arañas pero  al pertenecer al  Phylum Arthropoda, significa que están muy cercanamente relacionados.  Dentro o debajo de las macetas,  están las cochinillas de jardín  o bichos bolitas como el mejor ejemplo del Orden Isópoda, Clase Malacostraca, Suborden Oniscidea .
En nuestro país también se conoce como “cochinilla” a un insecto que crece sobre la superficie de las ramas, frutos, flores y tallos de muchas especies de plantas de interés económico como los cítricos, el mango, el algodón, etc., pero es muy diferente en tamaño, aspecto, hábitat, entre otras características,  a la cochinilla a la cual se refiere este artículo.

En inglés son conocidas como roly-polys o pillbugs, pues muchas de ellas se enroscan y parecen pelotitas o píldoras. También se denominan sow-bugs porque su forma es semejante a la de un cerdito pequeño. En apariencia insignificante, estos animales desempeñan funciones de limpieza que permiten mantener la salud de algunos ecosistemas terrestres. Tienen además un sistema de apareamiento, reproducción y cuidado de  los huevos único entre los artrópodos. Su biología oculta hechos sorprendentes para un animal de su talla. Algunas cochinillas de humedad pueden enroscarse y otras no, esto depende de la especie a la cual pertenezcan. Pero enroscadas o no, son inconfundibles. En la mayoría de los jardines y patios, es probable encontrar dos, tres y hasta más especies de cochinillas. Las más comunes reportadas para Suramérica son Porcellio scaber, Armadillidium vulgare, Oniscus asellus y  Balloniscus sewollii


Independientemente de la especie, todas se meten debajo de las macetas o en troncos de vegetales  porque buscan sitios húmedos y oscuros. Necesitan mantener húmedos sus órganos de respiración para poder llevar a cabo el intercambio de gases. Se alimentan  de materia orgánica sana o en descomposición; pero si no cuentan con ella, se alimentan de raíces, bulbos o yemas tiernas de las plantas debajo de las cuales viven.  A Los niños les gusta jugar con ellas y las toman con las manos, sin temor, ya que son inofensivas. No se les vincula con ninguna enfermedad que pueda afectar al hombre. Aunque ya se están considerando como plagas emergentes en la agricultura, sobre todo en cultivos de maíz y de soya. Desde hace un tiempo, están ganando terrero a otras especies destinadas a la alimentación de reptiles, anfibios, pequeños mamíferos y artrópodos. De hecho, ya existen criaderos de alimento vivo, que están utilizando isópodos  con excelentes resultados. Esto es posible debido a las ventajas de los isópodos  al poseer un ciclo de vida corto y rápido, lo que permite disponer de individuos de todas las edades para satisfacer las necesidades que requieran los animales adultos y recién nacidos que serán alimentados con cochinillas. Las especies que ocupan aproximadamente el mismo nicho ecológico pueden ser mantenidas en las mismas condiciones sin problemas.

Vamos a utilizar estos antecedentes como apoyo para iniciar pequeños e interesantes proyectos de investigación en Ciencias Naturales. A continuación ofrezco algunas ideas relacionadas con la anatomía y comportamiento de los Isópodos, que considero factibles de transformar en proyectos de agradable ejecución y donde el docente tendrá la oportunidad de observar procesos conductuales del alumno investigador. Colocarle un título sugestivo al problema objeto de investigación, puede ser una  forma grata de invitar a la búsqueda.


TÍTULO SUGERIDO
ACTIVIDAD

1.  ESTÁS BAJO MI RESPONSABILIDAD

2.      CONOCIÉNDOTE

3.      QUIERO SABER TUS GUSTOS          

4.      NO INVADAS MI ESPACIO

5.      SOY RAPIDÍSIMO


1. Recolección     y    mantenimiento   de   la cochinilla de la humedad 


2.Observación y descripción del animal en vivo 

3.¿Cómo se comporta la cochinilla en relación a la luz u otro factor ambiental?


4.¿Cómo es la densidad de población de las cochinillas de la humedad? 



5.¿Cuál es mi velocidad de desplazamiento?



El contenido de las siguientes páginas proporciona una buena ayuda para introducirse en el mundo de las cochinillas de la humedad.

Páginas sugeridas:







jueves, 2 de agosto de 2012

Diversidad Animal: Un tema obligatorio

Diversidad Animal


Este mapa conceptual es una forma de abordar el contenido programático Diversidad Animal, utilizando una herramienta sencilla y práctica.  Con cualquiera de estos conceptos puede iniciarse la discusión del tema. El éxito del trabajo dependerá, en gran parte, del conocimiento que al respecto tenga el facilitador y de las estrategias que utilice.

jueves, 19 de julio de 2012

Un evento entomológico

La Sociedad Entomológica de Brasil conjuntamente con la Universidad Federal de Paraná, promueve un evento entre los días 16 al 20 de septiembre de 2012, denominado: XXIV Congreso Brasilero de Entomología, y se realizará en Expo Unimed en la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil.

Para más detalles visite: Congreso de Entomología en Brasil

Entomología para tí

Sería atrevido de mi parte decir que conozco todos los aspectos de interés que puede tener el estudio de la Entomología, pero me propuse, para esta conversación, recabar una muestra de ellos, que me permite decir que hay una entomología para ti y para cada una de las personas que sientan alguna atracción por el estudio de los insectos.

No a todos les interesa el mismo aspecto de la Entomología. Podríamos estudiarla desde un visión formal, enmarcada dentro de un programa académico y la convertimos en una asignatura con un contenido obligatorio, con un periodo de tiempo determinado, y eso es lo que hacemos, así lo establece el currículo. Lo ideal sería abordarla dependiendo del interés que cada individuo tenga. Para un docente de aula, esta modalidad no resulta fácil por cuanto la programación de los contenidos tiene un tiempo establecido. Sin embargo, el uso de algunas estrategias puede conducirnos a divulgarla de una manera grata, atractiva, entretenida, animada, ingeniosa, variada, reveladora, es decir, amena, sin desechar los conocimientos básicos de la Entomología.

Lugar de los insectos en el mundo y quién los estudia



Los insectos incluyen cerca de un 80% de la totalidad de las especies del Phylum Arthropoda.



El número de insectos existentes (aproximadamente 10 millones de especies)es mayor que la sumatoria de todas las demás especies animales. 

Fotografía: Yasmín Contreras
La ENTOMOLOGÍA es la rama de la Biología que estudia los insectos y las entomólogas y entomólogos de todo el mundo son quienes ocupan su tiempo y esfuerzo para conocer todo lo que se relaciona con ellos.

Utilidad de este blog

Destinado a brindar información interesante relacionada con los invertebrados de cualquier ambiente, especialmente insectos, aspectos generales de su vida, técnicas de laboratorio para el uso de estos animales en el aula, así como notificación de actividades: congresos, cursos y talleres donde los invertebrados sean protagonistas.