En Venezuela, sin darnos cuenta,
todos estamos familiarizados con los isópodos, grupo al que pertenecen las cochinillas
de la humedad, porque cada vez que movemos una maceta en un jardín, o una
piedra o un tronco del campo, encontramos muchísimos ejemplares. Es un animalito bien
común pero pocos saben quien es. Está presente en casi todos los lugares
silvestres o domésticos, donde haya plantas en un ambiente húmedo, cubierto
generalmente por hojas caídas del lugar.
Distinguimos a las cochinillas por el peculiar
hábito de varias especies, de enrollarse como una pelotica cuando las
molestamos. Ellas no son insectos ni arañas
pero al pertenecer al Phylum Arthropoda, significa que están muy cercanamente
relacionados. Dentro o debajo de las
macetas, están las cochinillas de jardín
o bichos bolitas como el mejor ejemplo
del Orden Isópoda, Clase Malacostraca, Suborden Oniscidea .
En nuestro país
también se conoce como “cochinilla” a un insecto que crece sobre la superficie de las ramas, frutos,
flores y tallos de muchas especies de plantas de interés económico como los
cítricos, el mango, el algodón, etc., pero es muy diferente en tamaño, aspecto,
hábitat, entre otras características, a
la cochinilla a la cual se refiere este artículo.


Independientemente de la especie, todas se meten debajo de las
macetas o en troncos de vegetales porque
buscan sitios húmedos y oscuros. Necesitan mantener húmedos sus órganos de
respiración para poder llevar a cabo el intercambio de gases. Se
alimentan de materia orgánica sana o en
descomposición; pero si no cuentan con ella, se alimentan de raíces, bulbos o
yemas tiernas de las plantas debajo de las cuales viven. A Los niños les gusta jugar con ellas y las
toman con las manos, sin temor, ya que son inofensivas. No se les vincula con
ninguna enfermedad que pueda afectar al hombre. Aunque ya se están considerando
como plagas emergentes en la agricultura, sobre todo en cultivos de maíz y de
soya. Desde hace un tiempo, están ganando terrero a otras especies destinadas a
la alimentación de reptiles, anfibios, pequeños mamíferos y artrópodos. De
hecho, ya existen criaderos de alimento vivo, que están utilizando
isópodos con excelentes resultados. Esto
es posible debido a las ventajas de
los isópodos al poseer un ciclo de vida
corto y rápido, lo que permite disponer de individuos de todas las edades para
satisfacer las necesidades que requieran los animales adultos y recién nacidos
que serán alimentados con cochinillas. Las especies que ocupan aproximadamente
el mismo nicho ecológico pueden ser mantenidas en las mismas condiciones sin
problemas.
Vamos a utilizar estos
antecedentes como apoyo para iniciar pequeños e interesantes proyectos de
investigación en Ciencias Naturales. A continuación ofrezco algunas ideas relacionadas
con la anatomía y comportamiento de los Isópodos, que considero factibles de
transformar en proyectos de agradable ejecución y donde el docente tendrá la
oportunidad de observar procesos conductuales del alumno investigador.
Colocarle un título sugestivo al problema objeto de investigación, puede ser
una forma grata de invitar a la
búsqueda.
TÍTULO SUGERIDO
|
ACTIVIDAD
|
1. ESTÁS BAJO MI RESPONSABILIDAD
2.
CONOCIÉNDOTE
3.
QUIERO SABER TUS GUSTOS
4.
NO INVADAS MI ESPACIO
5.
SOY RAPIDÍSIMO
|
1. Recolección y mantenimiento de la cochinilla de la humedad
2.Observación y descripción del animal en vivo
3.¿Cómo se comporta la cochinilla en relación a la luz u otro factor ambiental?
4.¿Cómo es la densidad de población de las cochinillas de la humedad?
5.¿Cuál es mi velocidad de desplazamiento?
|
El contenido de las siguientes páginas proporciona una buena ayuda para introducirse en el mundo de las cochinillas de la humedad.
Páginas sugeridas: